martes, 27 de septiembre de 2011

FBI. TEMA 1. EL SISTEMA OSTEOARTICULAR

TEMA 1: EL SISTEMA ÓSTEOARTICULAR.

1 ASPECTOS GENERALES.

2 OSTEOLOGÍA.

2.1 CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LOS HUESOS.

2.2 TIPOS DE HUESOS.

2.3 ELEMENTOS DESCRIPTIVOS DE LOS HUESOS.

2.4 ESTRUCTURA INTERNA.

3 ARTROLOGÍA.
3.1 DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DE UNA ARTICULACIÓN.

3.2 TIPOS DE ARTICULACIÓN:
3.2.1.1 Sinartrosis.

3.2.1.2 Anfiartrosis.

3.2.1.3 Diartrosis.


4 ESTRUCTURA Y FUNCIONES.





TEMA 1: EL SISTEMA OSTEOARTICULAR

1. ASPECTOS GENERALES.

El sistema óseo – articular u osteoarticular conforma junto al sistema muscular el aparato locomotor.
Está compuesto por los HUESOS (Esqueleto óseo) y las ARTICULACIONES.
Dentro de este apartado destacar dos funciones que realizan en su conjunto las articulaciones y los huesos, que son:

- Forman la estructura del cuerpo, manteniendo la posición corporal, siendo por tanto el soporte del movimiento. Es decir son los responsables de la ESTÁTICA.

- Proporcionan las palancas del movimiento, por tanto, poseen una función importante sobre la DINÁMICA.

2. OSTEOLOGÍA

Se denomina así a la ciencia encargada del estudio de los huesos que forman el esqueleto humano. A continuación vamos a tratar diversos aspectos relacionados con los huesos.


2.1. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LOS HUESOS

Dentro de las características se pueden destacar diversos aspectos:
- Contamos con 206 huesos.
- El hueso es el elemento más sólido (forma rígida de tejido conjuntivo), representando hasta un 15% de peso corporal. Aun así son frágiles y maleables (los diversos órganos pueden dejar huella en ellos, incluidos los músculos, el calzado, técnicas deportivas,...).
- Existe una relación entre la longitud del hueso y la altura del individuo, de tal forma que identificando un hueso, se podría determinar la altura del individuo.
- Los huesos constituyen un tejido muy dinámico, están en constante renovación.
Funciones: (además de la estática y dinámica comentada anteriormente)
· Factor protector de órganos o vísceras.
· Sirve de fijación a otros elementos o estructuras blandas.
· Hematopoyesis: Encargados de la formación de los glóbulos rojos, glóbulos blancos, linfocitos y plaquetas.
· Depósito de sales: calcio, fósforo y magnesio.

2.2. TIPOS DE HUESOS

Si atendemos a la configuración externa de los huesos estos se podrían clasificar en tres grandes grupos:

a) Huesos largos: En ellos predomina una dimensión, su longitud. Se localizan en las extremidades y alrededor del tórax (costillas húmero, fémur,...). Son capaces de soportar grandes presiones, pero no el zizallamiento o torsión. Encontramos en los mismos tres partes: Diáfisis (parte central más larga. Suelen ser prismáticas triangulares); Dos epífisis, parte proximal y distal del hueso; y la metáfisis, formada por tejido cartilaginoso que une la diáfisis con la epífisis y será la zona de crecimiento del hueso.
b) Huesos cortos: Suelen tener muchas caras, que son planas o casi planas determinadas por los huesos cercanos. Son muy resistentes y muy densos aunque no son macizos completamente, al poseer en su interior cavidades que favorecen la transmisión de presiones. Ejemplos: carpo, tarso, columna vertebral.
c) Huesos planos. Suelen ejercer funciones de protección o de refuerzo (huesos del cráneo, omóplato,...). Están constituidos por dos láminas de hueso compacto entre las que se interpone hueso esponjoso.



2.3. ELEMENTOS DESCRIPTIVOS DE LOS HUESOS.

Todos ellos poseen una causa justificada, entre ellos se pueden destacar:
- Apófisis: salientes sobre la superficie del hueso. Pueden variar en tamaño, así desde las más pequeñas, como son las líneas o crestas, hasta las más grandes denominadas tuberosidades (formadas por los grandes grupos musculares).
- Cavidades: son muy variadas en función del elemento que las forme: surcos (por arterias, venas o nervios), Fosas para órganos blandos,...
- Forámenes, agujeros y conductos: pueden ser de transmisión (dejan pasar a un elemento vascular que no se detiene en el hueso, sino que lo atraviesa) o de nutrición dejando pasar alguna arteria o vena que va a ese hueso.
- Finalmente destacar el último elemento descriptivo (el más importante), que es el periostio: membrana nutricional del hueso (de ella parten diversos conductos que se encargan de la irrigación del hueso), que lo rodea en toda su superficie excepto en las superficies articulares y puntos de inserción con tendones y ligamentos. Es la parte inervada de hueso y, por tanto, la que es sensible.

2.4. ESTRUCTURA INTERNA.

Más que estructura interna la podríamos considerar como la estructura general de los huesos, en este apartado vamos a destacar tres aspectos: células, tipos de tejido óseo (disposición de la matriz ósea) y la médula ósea.

Células óseas: Encontramos tres tipos de células: Osteoblastos (encargados de la formación del hueso, la matriz ósea); osteoclastos (se encargan de la destrucción del hueso, fundamental para que éste crezca); y osteocitos (componentes principales del hueso, modelan el hueso orientando las travéculas,).
Tipos de tejido óseo: Aparecen tres tipos de tejido: compacto (formado por láminas de tejido óseo muy densas, sin dejar espacios entre sí. Lo encontramos en la diáfisis de los huesos largos, la corteza de los cortos y como hemos comentado anteriormente en las láminas de los planos); esponjoso (láminas o líneas entrecruzadas, dejando cavidades ocupadas por médula ósea) lo encontramos en las epífisis de los huesos largos, en los huesos cortos y huesos planos; reticular: son láminas óseas que dejan cavidades más grandes, siendo menos compacto, se localiza en la zona de unión entre epífisis y diáfisis, y en huesos cortos. Los dos últimos se encargan de amortiguar las presiones, el compacto las transmite al 100% .
Médula ósea: se divide en amarilla, rica en grasa tejido adiposo, y roja, constituida por células en continua división. Además de producir osteblastos, osteocitos y osteoclastos, estas células de la médula roja generan también la mayoría de los elementos celulares de la sangre y de la linfa.










3. ARTROLOGÍA.

La artrología es la ciencia encargada del estudio de las articulaciones. A continuación vamos a tratar diversos aspectos relacionados con las articulaciones, centrándonos principalmente en las móviles o diartrosis.

3.1. DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DE UNA ARTICULACIÓN.

Las articulaciones son los puntos de unión entre dos o más huesos, permitiendo desde un punto de vista funcional: el movimiento de los huesos y ayudando a amortiguar las fuerzas reactivas que inciden sobre el cuerpo al moverse.
Partes de una articulación:
- Carillas articulares o superficies articulares: superficies óseas puestas en relación.
- Cartílago articular: tejido cartilaginoso aplicado a las superficies óseas puestas en relación. Su grosor es mayor en los puntos de más presión.
- Fibrocartílagos interóseos o meniscos: su objetivo es mejorar la congruencia entre las dos superficies óseas. Se interpone entre ambas.
- Cápsula articular: manguito fibroso que rodea la articulación y la aísla.
- Ligamentos: contribuyen a la unión y estabilización de la articulación, nos los podemos encontrar tanto en el interior como en el exterior de la articulación (éstos últimos parecen refuerzos de la cápsula articular).
- Membrana sinovial: Capa que se aplica a la cara interna de la cápsula y a todos los elementos interarticulares desprovistos de cartílago. Soporta muy mal la tensiones, pudiéndose romper; para evitarlo aparecen en élla unos pliegues o franjas. Su función es la de segregar el líquido sinovial.
- Líquido sinovial: líquido acuoso y estéril, en el que predomina el agua y los mucopolisacáridos.



3.2. TIPOS DE ARTICULACIÓN
Según la capacidad de movimiento las articulaciones las podríamos clasificar en: Diartrosis (tiene todos los elementos descriptivos de una articulación y permiten el movimiento), anfiartrosis (le faltan algunos elementos y poseen poca movilidad) y las sinartrosis (estas no presentan movilidad).

3.2.1. Sinartrosis
Existe un material intermedio entre los huesos que los une, dependiendo del tipo de material hablamos de sinfibrosis, si es de tipo fibroso (como las articulaciones craneales, también llamadas suturas); Sincondrosis, si es de tipo cartilaginoso (como las articulaciones esternocondro – costales).
3.2.2 Anfiartrosis
Poseen movimientos muy reducidos y se deben a la elasticidad de los ligamentos que las unen. Ejemplos: Las que unen los cuerpos vertebrales o la sínfisis del pubis.
3.2.3. Diartrosis.
Permiten la movilidad, en función de la forma de las caras articulares las podemos clasificar en:
- Artrodias: Las dos superficies articulares planas o casi planas. Ejemplos: Acromio clavicular, las de los huesos del carpo,...
- Troclear o articulación en bisagra: Esta articulación solo se mueve en un solo eje (articulación monoaxial). Sólo permiten la flexión y la extensión de los huesos. Ejemplo la Húmero – cubital. Similar a ésta es la bicondílea (dos cóndilos como es el caso de la rodilla).
- Condílea: Se trata de articulaciones biaxiales (permiten el movimiento en dos direcciones: flexión y extensión, y abducción y adducción). Se opone una superficie convexa a una plana o apenas cóncava. Ejemplo: la articulación radiocarpiana.
- Articulación en silla de montar: (biaxiales) las superficies que se oponen poseen forma de silla de montar la una y de montura la otra, es decir que son cóncavas en una superficie y convexas en la otra. Ejemplo: esternoclavicular.
- Enartrosis: Son articulaciones multiaxiales, se enfrentan dos superficies esféricas una convexa y otra cóncava. Permitiendo los siete movimientos. Ejemplo: Coxo – femoral, Escápulo – humeral.
- Trochus o articulaciones en pivote: Estas articulaciones son uniaxiales y permiten la rotación. En ellas una prolongación redondeada de hueso rota dentro de un manguito o anillo. Ejemplo: articulación entre el axis y el atlas (vértebras C2 y C1 respectivamente).







4. ESTRUCTURA Y FUNCIONES

Los huesos y las articulaciones se organizan entre sí para formar el esqueleto humano, el cual presenta las siguientes regiones funcionales:
- Un eje central formado por el cráneo y la columna vertebral.
- Dos extremidades superiores.
- Dos extremidades inferiores.
- Dos cinturas que unen las extremidades al eje central: cintura escapular y cintura pélvica.
- Cavidad torácica.

Se analizarán cada una de ellas por separado en los siguientes temas.

FBI. TEMA DE INTRODUCCIÓN

FBI. TEMA DE INTRODUCCIÓN:

ASPECTOS GENERALES DEL APARATO LOCOMOTOR.

CONCEPTOS:

• La anatomía y la fisiología son dos ciencias que se encargan del estudio de los seres humanos diferenciándose en:

- ANATOMÍA: Ciencia encargada del estudio de la forma y estructura de los seres vivos (en nuestro caso particular del hombre).

- FISIOLOGÍA: Ciencia encargada del estudio de las funciones de los seres vivos.

• El ser humano está constituido por células, que a su vez se agrupan formando tejidos (ejemplos: muscular, conjuntivo, nervioso,...). Estos tejidos se agruparán constituyendo los órganos que son: Mezcla de tejidos que tienen una forma y función fija (ejemplo: el corazón, el cerebro,...).

Los órganos se agrupan en sistemas y aparatos que se podrían diferenciar:
 Sistema: Conjunto de órganos de estructura histológica (anatomía celular y de tejidos) y función (fisiología) similares que colaboran en la ejecución de una tarea determinada. Ejemplo: Sistema muscular o sistema nervioso.
 Aparato: Conjunto de órganos distintos de estructura histológica y función diferente que colaboran en la realización de una función general. Ejemplo: Aparato locomotor.
• La posición anatómica básica o fundamental: Es la que se adopta en bipedestación erecta (o en decúbito supino) con la cabeza, ojos y pies dirigidos anteriormente (hacia adelante), los miembros superiores con las palmas mirando anteriormente (caídos a los lados del tronco) y los miembros inferiores con las puntas de los dedos del pie dirigidas también hacia adelante.



Todas las descripciones de la anatomía humana se expresan en relación con la posición anatómica.

• Ejes y planos: Todos los movimientos humanos se producen en uno o varios ejes y planos de referencia. El eje es la línea sobre la que giran los segmentos, y el plano la superficie en la que se realiza el movimiento.

Partiendo de la posición anatómica antes comentada se determinan tres ejes y planos:

- Plano Horizontal: Divide al cuerpo en dos mitades, una superior y otra inferior.
- Plano Frontal: Divide verticalmente al cuerpo en una mitad anterior y otra posterior.
- Plano Sagital: Divide al cuerpo en dos mitades simétricas, una derecha y otra izquierda.

Estos tres planos definen tres ejes perpendiculares entre sí:

- Eje Vertical: Perpendicular a la superficie terrestre y paralelo a la línea de gravedad. Va de arriba – abajo. Movimiento se realiza en el plano horizontal.
- Eje Transversal: Es horizontal y forma un ángulo de 90º con la línea de la gravedad. Va de un costado al otro. El movimiento es en un plano sagital.
- Eje Anteroposterior: Es perpendicular a la línea de gravedad y al eje transversal. Va de adelante – atrás. El movimento se realiza en un plano frontal.







(Los movimientos o los ejes y planos pueden ser relativos, referidos a un punto concreto, o absolutos, cuerpo completo).



Movimientos:


PLANOS - EJES - MOVIMIENTOS

FRONTAL - ANTEROPOSTERIOR - ABDUCCIÓN – ADDUCCIÓN
SAGITAL - TRANSVERSAL - FLEXIÓN – EXTENSIÓN
HORIZONTAL - VERTICAL - ROTACIÓN INT. – ROT. EXT.




Además de estos movimientos tenemos otros algo más complejos que serian:
- Circunducción (rotación en diferentes planos de la parte distal de un miembro o cabeza teniendo como origen del movimiento la parte proximal).
- Retroversión y anteversión de la pelvis.
- Supinación y pronación (rotación del antebrazo con el codo fijo, con la palma de la mano hacia arriba o adelante se llama supinación, con el dorso de la mano hacia arriba o adelante se llama pronación). La posición anatómica fundamental se refiere a una posición en supinación del antebrazo.

sábado, 20 de noviembre de 2010

APUNTES 1º ESO VIRGEN DEL CARMEN

TEMA 1. EL CALENTAMIENTO


1.1. CONCEPTO.

Es el conjunto de actividades, o ejercicios físicos, que se realizan antes de un entrenamiento o competición, dirigidos a preparar al organismo y sus funciones para obtener un rendimiento máximo: físico, técnico y psíquico.

1.2. GENERALIDADES.

El calentamiento debe situarse en la parte inicial de toda sesión de entrenamiento o competición, para después realizar la parte de ejercicios más intensos que será la sesión de entrenamiento propiamente dicha, y que terminará con una vuelta a la calma consistente en ejercicios suaves de estiramientos y relajación.
La duración del calentamiento dependerá de varios factores: del grado de entrenamiento del deportista, del tipo de deporte, del horario de la competición, del nivel de intensidad del entrenamiento posterior, de la temperatura ambiente (debe de ser más prolongado en ambientes fríos), etc. Nunca la duración de un calentamiento debe de ser inferior a 10 ó 15 minutos.
El calentamiento debe de ser completo, es decir debe de participar todo el cuerpo, nunca limitarse a la parte más relacionada con el ejercicio que se va a realizar. Se debe hacer progresivamente, partiendo de ejercicios suaves y pasando después a los de mayor intensidad. Ordenado, seguir un orden ascendente o descendente.
Un calentamiento debe de constar de tres partes mínimas: 1.-Trote y carreras suaves, 2.-Movimiento articular y 3.-Estiramientos. A eso se le pueden añadir otros apartados para hacerlo más completo.
Existen dos tipos de calentamiento:
1.-El general, que vale para todo ejercicio o deporte, y que se realiza siempre en primer lugar.
2.-El específico, que vale para cada deporte o ejercicio concreto (tiros a canasta para baloncesto, ensayo de lanzamiento de faltas en fútbol, etc.) se hace después del general y se parecerá mucho al juego o deporte que se va a practicar.

1.3. EFECTOS PRINCIPALES DEL CALENTAMIENTO.

El calentamiento permite a los músculos un mayor rendimiento. Hace que las pulsaciones aumenten y se envíe más sangre a todo el cuerpo, aumenta la temperatura en los músculos y eso hace que sea más difícil romperlos, por eso evitamos o disminuimos las lesiones. Mejoramos la coordinación, con la repetición de ejercicios (saltos, tiros, golpeos, etc.), el cuerpo se habitúa y los realiza de forma más correcta.


TEMA 2. CONDICIÓN FÍSICA. CAPACIDADES FÍSICAS.


2.1. CONDICIÓN FÍSICA.

La condición física es el estado de forma que tiene el individuo y se adquiere o desarrolla por el trabajo de las diferentes capacidades físicas y cualidades motrices.
2.2. CAPACIDADES FÍSICAS: VELOCIDAD, FUERZA, FLEXIBILIDAD Y RESISTENCIA.

- VELOCIDAD.
Es la capacidad de realizar uno o más movimientos en el menor tiempo posible. Ejercicios de velocidad son las carreras cortas (50 metros por ejemplo), desplazamientos en cuestas, fartlek (carreras con cambios de ritmo), relevos cortos, etc.

- FUERZA.
Es la capacidad de vencer una resistencia externa por medio de un esfuerzo muscular. Por ejemplo el lanzamiento del balón medicinal, el salto horizontal y vertical, las abdominales, etc.

- FLEXIBILIDAD.
Es la capacidad de extensión y flexión máxima en el movimiento de una articulación determinada, como la “flexión profunda del tronco”.

- RESISTENCIA.
Es la capacidad de realizar un esfuerzo de más o menos intensidad durante el mayor tiempo posible. Se divide en:
Resistencia aeróbica y resistencia anaeróbica. La diferencia está en que el oxígeno sea suficiente (aeróbica) o falte oxígeno (anaeróbica). Ejemplos de ejercicios de resistencia son la carrera continua, el “test de Cooper” (12 minutos de carrera) o el “test de Course Navette” (periodos o pitidos) o los circuitos.

TEMA 3. APARATO LOCOMOTOR

El aparato locomotor se compone de huesos, articulaciones y músculos

3.1. HUESOS DEL CUERPO HUMANO

El esqueleto humano consta de 206 huesos, que empiezan a desarrollarse antes del nacimiento. Inicialmente, cuando el esqueleto se empieza a formar, está compuesto de cartílago flexible, pero en pocas semanas comienza el proceso de osificación. La osificación consiste en que el cartílago es sustituido por duros depósitos de fosfato de calcio y colágeno elástico, los dos principales componentes de los huesos. Este proceso se completa en aproximadamente 20 años. Los huesos de niños y adolescentes son más pequeños que los de los adultos y contienen "cartílago de crecimiento" compuesto por células cartilaginosas que se multiplican, creciendo en longitud y convirtiéndose, más adelante, en hueso mineralizado y duro.

PARA VER LOS HUESOS MÁS IMPORTANTES DEL CUERPO HUMANO VISITA LA PÁGINA iesvirgendelcarmen.com EN LA QUE LOS VERÁS EN DIBUJO



3.2. LOS MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO

PARA VER LOS MÚSCULOS MÁS IMPORTANTES DEL CUERPO HUMANO VISITA LA PÁGINA iesvirgendelcarmen.com EN LA QUE LOS VERÁS EN DIBUJO


Los músculos del tronco
CARA ANTERIOR
Músculo -Articulación -Función motriz -Movimiento
Esternocleidomastoideo -Cuello -Flexión del cuello -rotación de la cabeza
Pectoral -Hombro-Elevación de los brazos por delante
Abdominales-Columna vertebral-Flexión de tronco hacia delante
Oblicuos-Columna vertebral-Flexión lateral del tronco
CARA POSTERIOR
Músculo-Articulación-Función motriz -Movimiento
Trapecio-Cuello-Extensión del cuello-elevación de los hombros
Dorsal-Hombro-Elevación de los brazos por detrás
Lumbar-Columna vertebral-Extensión del tronco
Glúteo- Cadera-Elevación de la pierna por detrás o extensión de la cadera


Los músculos de las extremidades superiores
Músculo -Articulación-Función motriz-Movimiento
Deltoides-Hombro-Elevación del brazo lateralmente
Bíceps-Codo-Flexión del brazo
Tríceps-Codo-Extensión del brazo
Flexores y extensores de la mano-Muñeca-Flexión y extensión de la mano

Los músculos de las extremidades inferiores
Músculo-Articulación-Función motriz-Movimiento
Cuádriceps-Rodilla-Extensión de la pierna
Bíceps femoral (Isquiotibiales)-Rodilla-Flexión de la pierna
Gemelos-Tobillo-Extensión del pie
Tibial anterior-Tobillo-Flexión del pie



3.3. LAS ARTICULACIONES.

El conjunto de elementos por los cuales los huesos se unen entre si se llaman articulaciones, y es donde van a tener lugar los movimientos del esqueleto, el crecimiento de los huesos y el lugar apropiado para sufrir las presiones y estiramientos provocados por el movimiento


TEMA 4. EL BALONCESTO.

4.1. EL CAMPO DE JUEGO:

Las medidas del campo son 28 metros de largo por 15 de ancho. Las líneas que limitan el terreno de juego estarán bien definidas y alejadas dos metros por lo menos de todo obstáculo. Las longitudinales se llaman líneas laterales y las que delimitan el ancho, líneas de fondo. Estas líneas están marcadas en el exterior de las medidas del campo (por eso es falta cuando un jugador las pisa o bota el balón sobre ellas) y el resto están pintadas en el interior de las zonas que delimitan. La anchura de todas estas líneas es 5 cm.

La línea central sobresale 15 cm. De las laterales y delimita la pista trasera (“nuestro” campo con la línea central incluida) y la pista delantera (el campo de “ellos” excluyendo la línea central).

Las líneas de tiro libre son las paralelas a las de fondo, tienen una longitud de 3,6 m. y su borde más alejado está a 5,8 m. del borde interior de la línea de fondo.

La “línea de 6,25 o de 6,75 según la categoría " es la que delimita la zona del campo fuera de la cual los cestos conseguidos valen tres puntos.

Las áreas restringidas están limitadas por las líneas de fondo, las líneas de tiro libre y por las líneas que parten de las de fondo y terminan en el exterior de las líneas de tiro libre. Según la nueva normativa tendrán forma rectangular en lugar de la de trapecio que teníamos anteriormente.

4.2. REGLAS BÁSICAS:

Cada partido consta de cuatro partes de DIEZ minutos a reloj parado, y un descanso de diez minutos entre el segundo y el tercer tiempo. A cada tiempo se le llama "cuarto de partido".

Cuando un equipo ataca tiene VENTICUATRO segundos de posesión, como máximo para poder anotar, o al menos realizar el tiro a canasta.

En un máximo de OCHO segundos debemos sacar el balón de nuestro campo después del saque de fondo.

Tenemos un máximo de CINCO segundos para:

- Tirar cada tiro libre.
- Retener el balón sin botarlo.
- Sacar de banda o fondo.

Ningún jugador atacante permanecerá más de TRES segundos dentro de la zona del equipo contrario a menos que el balón esté dentro de ella y haya continuos rebotes.

No se puede botar con las dos manos (dobles).
No se puede botar el balón acompañándolo hacia arriba con la mano (dobles).
No se puede volver a botar el balón después de botar y cogerlo (dobles).
No se puede tocar el balón cuando va en trayectoria descendente hacia el aro (vale la canasta).

Se cometen pasos:

- Cuando un jugador, parado, recibe el balón y da un paso sin botar.

- Cuando un jugador, en carrera recibe el balón y da más de dos pasos antes de pasar o tirar o botar.

- Cuando un jugador, en carrera y botando el balón, deja de botarlo y da más de dos pasos antes de pasar o tirar.

El que tiene el balón, (lo haya botado o no) puede mover una pierna mientras mantenga la otra fija en el suelo (pivotar).

Todo contacto es falta personal, y sobre todo cuando se está en posesión del balón.

Las personales señaladas en acción de tiro serán dos tiros libres y las señaladas en otras acciones sacará de banda a excepción de que el equipo del jugador infractor haya cometido ya CINCO faltas personales, en ese cuarto, en cuyo caso se lanzarán dos tiros aunque la falta se cometiese en una acción que no fuese de tiro, y si la falta se comete al realizar un tiro de tres puntos se sancionará con tres tiros libres.

Todo jugador que cometa CINCO faltas personales ha de abandonar el terreno de juego y puede ser sustituido por otro compañero.

Cuando el árbitro considera que la falta personal ha sido “intencionada”, se sancionará como antideportiva y habrá dos tiros libres y el equipo que los ha lanzado volverá a tener el control del balón mediante un saque de banda efectuado desde el centro del campo.

El saque de banda se efectuará con un pie quieto fuera de la línea de demarcación y después de ser entregado el balón por el árbitro.

El saque por las líneas de fondo se efectuará del mismo modo que el anterior pero siempre después de una canasta y sin que el balón tenga que ser entregado por el árbitro.

El balón NO puede volver a nuestro campo y controlarlo por nuestro equipo cuando ya se ha sobrepasado la línea del centro del campo (CAMPO ATRÁS).

Se aplica la regla de la alternancia, que sustituye a la lucha cuando el balón está en posesión de dos jugadores rivales a la vez. También se aplica al comenzar el segundo y el cuarto tiempo.

Tienes que tener muy claro, la diferencia que existe entre los conceptos de Violación de juego y la de Falta personal, por ejemplo: caminar, regate ilegal, infracción regla tres segundos, campo atrás, etc., son violaciones del reglamento. Mientras que cargar, empujar, agarrar, bloqueo en movimiento, etc., son faltas personales, y que según la intencionalidad de esta, puede considerarse intencionada o técnica.

4.3. JUGADORES Y POSICIONES EN EL CAMPO:

Las posiciones que suelen adoptar los jugadores en el campo son las siguientes:

* Bases: Suelen ser los jugadores más bajos pero los más hábiles e inteligentes y su misión consiste en dirigir el juego, tanto en defensa como en ataque.

* Aleros: Son jugadores hábiles y altos que pueden desarrollar el juego de un base o un pívot, su mejor cualidad debe de ser el tiro a canasta desde distintas posiciones, y la habilidad defensiva.

* Pívot: Son jugadores muy altos cuya misión es recuperar balones defensivos u ofensivos en rebotes, situarse debajo del aro para conseguir una fácil canasta o tapar el posible tiro a canasta de un contrario.

APUNTES 3º Y 4º ESO VIRGEN DEL CARMEN

LOS CONTENIDOS DE AMPLIACIÓN EN AZUL CLARO NO SON EVALUABLES

TEMA 1. EL CALENTAMIENTO.


1.1. CONCEPTO.

Es el conjunto de actividades, o ejercicios físicos, que se realizan antes de un entrenamiento o competición, dirigidos a preparar al organismo y sus funciones para obtener un rendimiento máximo: físico, técnico y psíquico.

1.2. GENERALIDADES.

El calentamiento debe situarse en la parte inicial de toda sesión de entrenamiento o competición, para después realizar la parte de ejercicios más intensos que será la sesión de entrenamiento propiamente dicha, y que terminará con una vuelta a la calma consistente en ejercicios suaves de estiramientos y relajación.
La duración del calentamiento dependerá de varios factores: del grado de entrenamiento del deportista, del tipo de deporte, del horario de la competición, del nivel de intensidad del entrenamiento posterior, de la temperatura ambiente (debe de ser más prolongado en ambientes fríos), etc. Nunca la duración de un calentamiento debe de ser inferior a 10 ó 15 minutos.
Debe de ser COMPLETO, en el calentamiento debe participar todo el cuerpo, nunca limitarse a la parte más relacionada con el ejercicio que se va a realizar. Se debe hacer PROGRESIVO, partiendo de ejercicios suaves y pasando después a los de mayor intensidad. Debe de ser ORDENADO, bien de forma ascendente o descendente en el cuerpo.

1.3. CLASIFICACIÓN DEL CALENTAMIENTO.

Un calentamiento se debe de realizar incluyendo dos tipos de ejercicios:
- Calentamiento general o inespecífico: es aquel que sirve para todo tipo de actividad física, y en él participa todo el cuerpo. Es aconsejable comenzar con ejercicios dinámicos suaves (trote, marcha, etc.) para seguir con ejercicios dinámicos nuevamente (diferentes tipos de carreras y movimientos activos), de esta forma aumentarán gradualmente nuestras pulsaciones y nuestra frecuencia respiratoria, para a continuación seguir con el movimiento progresivo de todas las articulaciones y finalizando con estiramientos de los músculos o grupos musculares
- Calentamiento específico: sirve para aplicarlo a un deporte o ejercicio concreto, y se basa en la repetición sistemática de los movimientos más importantes que hay que realizar en el entrenamiento posterior, muchas veces se utilizan balones u otros objetos (toques de balón, tiros a canasta, carreras de velocidad, saltos, etc.).

1.4. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO SOBRE EL ORGANÍSMO.

1. En el sistema cardiovascular:
Aumenta la frecuencia cardiaca y la cantidad de sangre que el corazón bombea en cada latido. Mejora la distribución del riego sanguíneo en el músculo que se ejercita, con lo que aumenta la temperatura de la zona, y también es mayor el aporte de oxígeno y nutrientes en todas las células de ese músculo.

2.- En el sistema respiratorio:
Aumenta la frecuencia respiratoria y favorece una mayor entrada de aire en los pulmones, haciendo funcionar un mayor número de alvéolos, por ello se aporta más oxígeno al torrente sanguíneo y se facilita la eliminación del anhídrido carbónico.

3.- En el sistema locomotor:
La contracción muscular mejora su funcionamiento porque disminuye su irritabilidad, ya que se facilita el movimiento de contracción y la posterior relajación, a una temperatura más idónea y con el aporte de oxígeno adecuado.
Disminuye las lesiones, pues se ha comprobado que en un músculo o articulación que ha efectuado un buen calentamiento es más difícil producir una rotura de fibras o un tirón muscular, y si a pesar de ello ocurre una lesión, ésta será de menor gravedad que si no se ha efectuado el calentamiento.

4.- En el sistema nervioso:
Mejora la coordinación pues permite al deportista realizar en mejores condiciones un gesto o acción, ya que la transmisión de impulsos nerviosos se va haciendo más rápida y más precisa después del calentamiento, favorecido por las repeticiones previas y el aumento de la concentración del individuo.


TEMA 2. CONDICIÓN FÍSICA. CAPACIDADES FÍSICAS.

(Los contenidos de ampliación, no evaluables, van en color azul claro)

2.1. CONDICIÓN FÍSICA.

La condición física es el estado de forma que tiene el individuo y se adquiere o desarrolla por el trabajo de las diferentes capacidades físicas y cualidades motrices.

2.2. CAPACIDADES FÍSICAS: VELOCIDAD, FUERZA, FLEXIBILIDAD Y RESISTENCIA.

2.2.1. VELOCIDAD.


Es la capacidad de realizar uno o más movimientos en el menor tiempo posible. Se divide en:
- Velocidad de traslación: es la capacidad de recorrer un espacio en el menor tiempo posible.
- Tiempo de reacción: es la capacidad de dar respuesta motora (movimiento) a un estímulo exterior en un tiempo mínimo.
- Velocidad gestual: es la capacidad de realizar un gesto técnico en el menor tiempo posible..

2.2.2. FUERZA.

La fuerza constituye una capacidad que está presente al realizar cualquier movimiento, ya sea desplazar objetos, nuestro propio cuerpo o mantener una postura determinada.
Existen muchas definiciones de fuerza, según diferentes autores y según desde el contexto que la definamos. Nosotros proponemos una definición fisiológica: fuerza es la capacidad para ejercer tensión muscular contra una resistencia.
Esta tensión muscular puede manifestarse de diferentes formas:

- Fuerza máxima: es la capacidad para generar la máxima tensión, sin tener en cuenta el tiempo. Es un esfuerzo de una magnitud elevada, como ejemplo podemos citar la halterofilia.

- Fuerza resistencia: es la capacidad de un músculo o grupo muscular para contraerse durante un tiempo prolongado, sin aparición de la fatiga. Es este caso la resistencia no es importante. El remo es un claro ejemplo de fuerza-resistencia. Este tipo de fuerza es también llamado resistencia muscular y es un componente importante de la salud.

- Fuerza explosiva: es la capacidad para desplazar una carga a la máxima velocidad. La carga no es máxima, en ocasiones, el peso del propio cuerpo, como ocurre en los saltos. Otro ejemplo son los lanzamientos. También se denomina a este tipo de fuerza fuerza-velocidad o potencia.

v Tipos de contracción y función muscular:
Según el tipo de contracción que se produzca en el músculo que realiza el esfuerzo podemos hablar de:

- Contracción isométrica o estática: se produce cuando no hay movimiento aparente de la articulación y la longitud del músculo no varía. Un ejemplo sería empujar una pared o mantenerte en lo alto entre un marco de puerta o un pasillo estrecho.

- Contracción isotónica o dinámica: es este caso hay movimiento en la articulación. El músculo varía su longitud acortándose o alargándose. Cuando el músculo se acorta acercando sus inserciones se produce una contracción isotónica concéntrica. Lo podemos observar al acercar una botella de agua a nuestra boca para beber o al levantar una barra con nuestras manos y acercarla al pecho. Por el contrario, cuando el músculo al realizar el esfuerzo se alarga, se produce una contracción isotónica excéntrica. Utilizaremos los ejemplos anteriores, al dejar la botella de agua o al alejar la barra del pecho el músculo también tendrá que tensarse para frenar la acción y a la vez sus puntos de inserción se separan.

Al realizar un ejercicio los músculos pueden implicarse de diferente forma, diremos que tienen diferentes funciones:

- Agonista: es el músculo que debe contraerse para realizar la acción, es decir, el protagonista, el principal.

- Sinergista: es el músculo o grupo muscular que colabora con los agonistas para que se produzca el movimiento.

- Antagonista: es el músculo opuesto al principal, realiza la acción contraria, por tanto para que el agonista pueda realizar la acción el antagonista deberá relajarse. Por ejemplo, al hacer abdominales, los músculos lumbares son los antagonistas, deberán relajarse para que el recto abdominal pueda contraerse y realizar el movimiento.

- Fijadora: esta función la realizan los músculos que se encargan de inmovilizar una articulación y proporcionar estabilidad al cuerpo. En el ejemplo de los abdominales, los músculos que mantienen la cadera y las piernas flexionadas son los fijadores. Estos músculos deben realizar una contracción estática o isométrica. En muchos ejercicios no sólo se afecta a un grupo reducido de músculos, sino que están implicados varios músculos y articulaciones, por ejemplo, en un lanzamiento a canasta.

v Factores que determinan la fuerza:
- La estructura y las características de las fibras. Los músculos con fibras que se disponen a lo largo son menos fuertes que los que poseen fibras en sentido oblicuo.

- El tipo de fibras que predomine en el músculo. Básicamente existen tres tipos de fibras, unas rápidas, otras lentas y un tercer grupo que están entre las dos anteriores. Las fibras rápidas o blancas son las más aptas para los trabajos de fuerza, aunque son menos resistentes.

- La longitud del músculo. A mayor longitud del músculo más fuerza, debido a la posibilidad de mayor contracción.

- El tipo de inervación que recibe el Sistema Nervioso Central. A mayor cantidad de estímulos que le lleguen, en la unidad de tiempo, desde el S.N.C. mayor fuerza. Igualmente aumentará la fuerza al estimularse mayor cantidad de fibras desde el sistema nervioso central.

- La edad y el sexo son determinantes. Hasta los 12 años no hay diferencias, a partir de los 14 años aumentará notablemente en los chicos para alcanzar su máximo a los 30 años aproximadamente. En las chicas el aumento de fuerza llegará a su máximo a los 25 años aproximadamente. A partir de estas edades comienza a decrecer. El motivo por el cual los hombres poseen mayor fuerza que las mujeres se debe a una mayor masa muscular en los hombres, influido por la mayor concentración de hormonas masculinas.

- La motivación y el entusiasmo son estados emocionales que refuerzan los estímulos favoreciendo la fuerza. Por el contrario los estados de ánimo angustiosos reprimen los estímulos.

- El entrenamiento permite el desarrollo de la fuerza, pero además, gracias al entrenamiento se aprende a utilizar la fuerza de forma más efectiva.

v Sistemas de entrenamiento:
- Sistema de autocargas. Este sistema es el más básico y asequible al no necesitar ningún material ni compañero. Podemos aumentar o disminuir el número de repeticiones y la velocidad al realizar los ejercicios.

- Sistema de entrenamiento por parejas es una forma de utilizar al compañero en los ejercicios de fuerza. El compañero puede ser la resistencia y ofrecer oposición. Los ejercicios que se utilicen serán de: empujar, arrastrar, traccionar y transportar.

- Halterofilia o sistemas de cargas máximas. Tiene como finalidad mejorar la fuerza muscular, mediante el aumento del volumen muscular, supone trabajar con cargas muy elevadas. Desde una perspectiva de salud este sistema no estaría recomendado, se trabaja con máximas intensidades.

- Sistema de cargas submáximas, medias (body-building). Es un sistema de trabajo que tiene como finalidad la fuerza dinámica, la velocidad, la resistencia y la coordinación. Depende de cómo utilicemos las variables: si aumentamos las repeticiones y disminuimos las pausas, trabajaremos la resistencia; si aumentamos las cargas y mantenemos las repeticiones y las series, estaremos incidiendo directamente en la fuerza.

- Sistema de entrenamiento de fuerza-resistencia o entrenamiento aeróbico de la fuerza. Entrena aquellos grupos musculares que exigen gran cantidad de fuerza y resistencia al cansancio local (remo, piragüismo, medio fondo). Las cargas son ligeras. El ritmo debe permitir un buen riego sanguíneo y de aporte suficiente de Oxígeno y sustancias energéticas para facilitar un amplio número de repeticiones.

- Sistema estático o isométrico. Pueden utilizarse resistencias invencibles, el marco de una puerta, un pasillo estrecho, etc. Se alternan con ejercicios de fuerza dinámica. Recuerda que este tipo de trabajo aumenta la presión arterial.

- Sistema de multisaltos o pliometría. Los saltos hacia abajo desde una cierta altura, seguidos de extensión de las piernas, provocan un trabajo excéntrico al amortiguar la caída, seguido de uno concéntrico al extender nuevamente las piernas para el siguiente salto. La razón de este sistema es que los músculos se contraen con más fuerza si antes son sometidos a una contracción excéntrica. Los multisaltos desarrollan la fuerza general del tren inferior y la capacidad de impulso. Pueden ser verticales y horizontales, según se busque longitud o altura.

v Efectos del trabajo de fuerza sobre el estado de salud.
- Efectos positivos.
- Aumento del grosor de las fibras musculares (hipertrofia), aumentando el volumen del músculo y con ello la fuerza.
- Aumento de la mioglobina, lo que lleva consigo una mayor capacidad para mantener durante más tiempo el trabajo muscular, por hacerse más favorable el transporte de oxígeno.
- Aumento del número de capilares en el músculo.
- Aumento de las reservas de glucógeno, ATP y fosfato de creatina.
- Aumenta el número y la frecuencia de impulsos nerviosos por segundo, desde el S.N.C.
- Mejora la sincronización intramuscular, lo que conlleva una mejora de la coordinación.
- Mejora la tonicidad muscular, evitando el riesgo de posturas corporales inadecuadas.

- Efectos negativos.
- Los ejercicios bruscos y en posturas incorrectas pueden provocar lesiones en ligamentos, tendones y músculos.
- No siempre se mejora la capacidad cardiovascular. Para conseguirlo se debe trabajar fuerza-resistencia, con poco peso y muchas repeticiones, así mejorará la red capilar.
- La utilización de pesos exagerados y mal aplicados, puede provocar lesiones articulares y deformaciones óseas, sobre todo en edad de crecimiento.
- Con la hipertrofia aumenta el peso del músculo y también el hueso, el aumento puede ser positivo para algunos deportistas, pero perjudicial para otros (o no saludable), sobre todo durante el crecimiento.
- El aumento de masa muscular puede perjudicar la rapidez en los movimientos y la coordinación.

v Consideraciones en el trabajo de mejora de la fuerza.
Antes de comenzar con un programa de mejora de la fuerza es necesario fortalecer nuestro organismo en general y comenzar con poco peso, en ocasiones el peso del propio cuerpo es suficiente.
El peso se aumentará progresivamente, cuando el organismo demuestre una buena adaptación. No se aumentará la resistencia o las repeticiones si el cuerpo está cansado o no llega a recuperarse de una sesión a otra.
Se prestará especial atención a realizar los ejercicios con una postura correcta, en caso de cansancio muscular y no poder ejecutar el movimiento adecuado detener la práctica.
Se deben trabajar los músculos de las extremidades antes que los situados en el tronco, ya que éstos deben asegurar estabilidad a todo el cuerpo para trabajar con seguridad, cosa que sería difícil si estuvieran cansados por haber trabajado antes.
Es conveniente que el trabajar varios ejercicios los alternes de forma que no trabajen los mismos grupos musculares, dando tiempo a su recuperación.
Sería adecuado alternar ejercicios de flexibilidad con los de fuerza, ya que estos tienden a acortar los músculos.
Se debería hacer un análisis de los ejercicios que utilizamos y evitar o adaptar aquellos en los que el riesgo de lesión supera a los beneficios que éstos puedan aportar. Considera las siguientes recomendaciones:
a) Los ejercicios que se lleven a cabo rápidamente pueden ser dañinos, aparte de poco efectivos, se deben efectuar a una velocidad adecuada.
b) Las rodillas, la zona lumbar y cervical son las más sensibles a las lesiones y daños. Los ejercicios que provoquen hiperflexión o hiperextensión de estas zonas del cuerpo pueden producir lesiones, por lo que deberían evitarse o ser sustituidos por otros más adecuados.
c) Otro factor a tener en cuenta es la correcta alineación de las articulaciones implicadas en un ejercicio concreto, evita forzar las articulaciones, de modo que actúen de la forma más natural posible.
d) Por último, la importancia de la respiración, que muchas veces se contiene, puede resultar muy peligrosa ya que aumenta la presión arterial.

2.2.3. FLEXIBILIDAD.

Es la capacidad de extensión y flexión máxima en el movimiento de una articulación determinada, depende tanto de la elasticidad muscular como de la movilidad articular. La elasticidad muscular es la propiedad que poseen los componentes del músculo para extenderse y posteriormente volver a su estado original. La movilidad articular es el grado de movimiento que tiene una articulación, por eso el desarrollo de la flexibilidad debe de ser el adecuado para cada persona y articulación, evitando complicaciones posteriores (luxaciones, distensiones musculares,…) por querer desarrollarla en un grado máximo.

2.2.4. RESISTENCIA.

La resistencia es la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible. También puede considerarse como la capacidad de oponerse a la fatiga. Este es un concepto general de resistencia, sin embargo la resistencia tiene diferentes funciones en la práctica deportiva y de actividad física según la cantidad de grupos musculares que intervengan o la intensidad con que se realice.

v Clasificaciones.
- Según la cantidad de músculos que intervienen.
a) Hablamos de resistencia general cuando en el ejercicio interviene todo el cuerpo o la mayor parte de éste, en estos casos el sistema cardiopulmonar es el responsable de suministrar el oxígeno a todos los grupos musculares que lo necesiten, por esta razón también llamamos a este tipo de resistencia cardiovascular u orgánica. Es el caso de la carrera, el patinaje o el ciclismo.
b) Nos referimos a la resistencia local cuando participan en la acción una reducida parte de la musculatura, por ejemplo, al realizar abdominales o ejercicios de bíceps. La frecuencia cardíaca y respiratoria no se verán afectadas para abastecer de oxígeno a los pocos músculos que estén en actividad. En estos casos es necesario el aporte de oxígeno, pero la resistencia dependerá más de factores musculares, como la cantidad de capilares o los depósitos de sustancias energéticas. Este es el motivo por el cual llamamos también a este tipo de resistencia muscular.


- Según la fuente de energía utilizada.
La fuente original de energía para que el ser humano pueda moverse son los alimentos, pero el músculo no puede utilizar directamente esa energía almacenada, por esto se requiere de una serie de reacciones que proporcionen la principal fuente de energía en todas las acciones tanto nerviosas como musculares, el ATP. El ATP es un compuesto que no se encuentra disponible en grandes cantidades y que deberá construirse continuamente, sobre todo en situaciones de mayor exigencia de energía, como en esfuerzos físicos.
Llamaremos fuentes de energía a las formas de obtener energía, éstas pueden ser con o sin oxígeno y según esto tenemos los diferentes tipos de resistencia.
a) La resistencia aeróbica.
Es la capacidad que nos permite realizar esfuerzos de larga duración a una intensidad baja o media. En estos casos el aporte de oxigeno es suficiente para producir la energía necesaria. Los ejemplos serían: caminar, correr o nadar sin demasiado esfuerzo.
El metabolismo aeróbico es el más rentable para el organismo, proviene de la glucosa, de ácidos grasos y como último recurso de las proteínas, éstos en presencia de O2 y gracias a diversas reacciones químicas liberan energía. El aporte necesario de O2 se conseguirá al aumentar la frecuencia cardíaca y respiratoria, que facilitan el transporte de oxígeno a los músculos que lo necesitan para continuar realizando ejercicio.
Es importante que sepas que las grasas sólo comenzarán a utilizarse cuando las reservas de glucosa sean reducidas, a partir de los 20 minutos aproximadamente de haber comenzado el ejercicio.
En ambos casos el producto final es dióxido de carbono y agua. No se producen residuos tóxicos, por lo que no aparece la fatiga y la actividad se puede prolongar durante bastante tiempo.
b) La resistencia anaeróbica.
Es la capacidad para realizar esfuerzos muy intensos durante el mayor tiempo posible. En estos casos no se dispone de oxígeno suficiente para la producción de la energía necesaria, al ser los esfuerzos tan intensos las exigencias son elevadas. Al no disponer del oxígeno suficiente se recurre a otra forma de obtener energía.
Dentro de la resistencia anaeróbica tenemos:
- La R.A. aláctica: en este caso se utiliza el A.T.P. que se encuentra libre en el músculo, se realiza en ausencia de O2. También se utiliza la fosfocreatina (C.P.) en estos primeros segundos. Esta forma de conseguir la energía es un buen recurso y se utiliza en muchas ocasiones al comenzar la actividad, pero este ATP y CP libre es muy limitado y rápidamente se agota. La duración es corta (máx. 30’’), se realiza a máxima intensidad, como por ejemplo saltos, lanzamientos, halterofilia.
- La R.A. láctica: cuando no se dispone del oxígeno necesario, es decir los requerimientos son mayores que el suministro, la energía se consigue gracias a la glucosa, de ella se obtiene una pequeña cantidad de ATP y ácido láctico que es un producto de desecho, esta vía puede prolongar un esfuerzo pero no por mucho tiempo, ya que ácido láctico es un producto tóxico, que el no poder eliminarse rápidamente se acumula en el músculo y genera fatiga. La duración de estas actividades es de 20’’-30’’ en adelante y a intensidades muy elevadas, sin poder prolongarse durante mucho tiempo; es el caso de una carrera de 400 metros.
En la práctica, los distintos tipos de resistencia, rara vez se presentan de una manera pura o exclusiva, es decir, la diferencia está en la forma de producir energía que predomina.

v Factores que limitan la resistencia.
- Deuda de oxígeno. Cada actividad física realizada requiere gasto de oxígeno. Cuando se realizan esfuerzos cortos e intensos, la posibilidad de aportar el oxígeno necesario al torrente circulatorio es casi imposible, por lo que se deben gastar las reservas contenidas en la sangre, en estos casos se crea una deuda que habrá que pagar durante el descanso. A esto le llamamos deuda de oxígeno.
Cuando más intenso sea el esfuerzo al iniciar la actividad la deuda de oxígeno será más elevada, ya que la frecuencia cardíaca y respiratoria aumentan progresivamente hasta alcanzar el nivel de la necesidad. Por este motivo es importante que recuerdes comenzar tus ejercicios poco a poco, dale tiempo a tu organismo para adaptarse a la nueva situación.

- Consumo de oxígeno y capacidad de absorción. El consumo máximo de oxígeno es la mayor cantidad de oxigeno que un individuo puede utilizar durante un trabajo físico.
El entrenamiento y la práctica deportiva son fundamentales para mejorar la capacidad de absorción de oxígeno.

- Capacidad para soportar y eliminar el ácido láctico. Cuando se realizan ejercicios sin el aporte necesario de oxígeno se producirá el ácido láctico. El entrenamiento mejora la capacidad de transportar oxígeno a los músculos, favoreciendo su utilización y disminuyendo la producción del ácido láctico. Por tanto los niveles de este producto tóxico son más elevados en personas no entrenadas que en sujetos entrenados al realizar la misma actividad.

Sistemas de entrenamiento de la resistencia.

Generalmente sólo se alcanzan los objetivos del entrenamiento de la resistencia a través de la aplicación de diferentes sistemas de entrenamiento. Cada uno de los sistemas tiene efectos específicos, cuanto más variado sea el entrenamiento más variados serán los efectos que se consigan sobre el organismo.

- Sistemas continuos:

- Carrera continua. Este sistema consiste en correr de forma ininterrumpida y uniforme durante un tiempo prolongado a una intensidad media-baja, e s decir, con una frecuencia cardíaca de 140-160 p/m. Deberás comenzar con 5 ó 10 minutos y luego ir aumentando progresivamente el tiempo. Piensa en que el aporte de oxígeno y lo que gastas debe estar equilibrado, si apareciera la fatiga continúa andando hasta que te recuperes para seguir corriendo. La carrera se realizará, preferentemente, sobre un terreno regular y blando. Este sistema mejora la resistencia aeróbica.
- Fartlek. Es una carrera continua, pero con cambios de ritmo y de intensidad. Se utiliza un terreno ligeramente ondulado, lo que posibilita un esfuerzo variable. La frecuencia cardíaca oscilará entre las 140-180 p/m. Es un sistema de origen nórdico y que se lleva a cabo en espacios naturales como parques o bosques. Su finalidad es mejorar tanto la resistencia anaeróbica como la aeróbica. Podemos realizar este ejercicio en una pista cambiando el ritmo y la intensidad de la carrera.
- Entrenamiento total. Este sistema consiste en combinar diferentes recursos que posibiliten el desarrollo de la resistencia tanto aeróbica como anaeróbica. Un entrenamiento total, como su nombre lo indica, puede incluir carrera a diferentes intensidades, subir alguna cuesta, saltar, trepar, ejercicios con los compañeros, siempre de forma ininterrumpida. La intensidad será muy variada, se aprovecharán los tramos de baja intensidad para la recuperación.

- Sistemas fraccionados:

La característica común de todos estos sistemas es el cambio sistemático entre fases de esfuerzo y de descanso. Durante el descanso no se consiguen recuperaciones completas. El descanso puede ser de un minuto o varios según la intensidad, la duración del esfuerzo y el nivel de entrenamiento.
Los métodos utilizados son:
- Interval training. Consiste en realizar distancias de 100 a 200 metros a intensidades de 60 a 80% y permitir recuperaciones entre una y otra repetición hasta llegar a las 120-140 pulsaciones. Este sistema puede utilizarse para mejorar la resistencia aeróbica o la anaeróbica.
- Circuitos. Es un sistema de entrenamiento que permite trabajar la resistencia aeróbica, anaeróbica, la fuerza, la coordinación y no utiliza la carrera, sólo en el caso de que sea la actividad en una de las estaciones. Consiste en realizar de forma consecutiva diferentes ejercicios, éstos deberán ser elegidos y organizados con coherencia, de forma que no se trabajen los mismos grupos musculares en dos ejercicios seguidos. Los ejercicios serán variados pudiéndose incluir de todo tipo, fuerza, coordinación, flexibilidad. Si nos interesa mejorar la resistencia el tiempo de descanso entre un ejercicio y otro será mínimo, el necesario para pasar la siguiente estación, 15’’ a 30’’. Podemos repetir el circuito o cambiarlo, modificando los ejercicios de las estaciones.
- Deportes. La práctica de la mayoría de los deportes mejora la resistencia.

v Efectos del trabajo de la resistencia sobre el organismo.
Con el entrenamiento de la resistencia se provocarán en el organismo una serie de adaptaciones, fundamentalmente en los sistemas cardiovascular y respiratorio. Algunas de estas adaptaciones son:
- Aumento de la cavidad del corazón, en especial el ventrículo izquierdo, con lo que puede recibir e impulsar más sangre en cada diástole y sístole respectivamente.
- Aumento del grosor de las fibras musculares del corazón, debido a esfuerzos intensos.
- Disminución de la frecuencia cardíaca en reposo, esto es una consecuencia de las adaptaciones anteriores, el corazón se contrae menos veces para abastecer dl oxígeno necesario al organismo.
- Mejora la capacidad pulmonar.
- Mejora el funcionamiento alveolar, es decir el intercambio de gases.
- Aumento de la cantidad de sangre, de glóbulos rojos y de hemoglobina, lo que posibilita el transporte de más oxígeno.
- Creación de nuevo capilares en los músculos, permitiendo mejor irrigación tanto para abastecer de oxígeno y nutrientes como para eliminar productos de desecho.
- Mejora de los metabolismos aeróbico y anaeróbico.



TEMA 3.- BALONCESTO


3.1. EL CAMPO DE JUEGO.

Las medidas del campo son 28 metros de largo por 15 de ancho. Las líneas que limitan el terreno de juego estarán bien definidas y alejadas dos metros por lo menos de todo obstáculo. Las longitudinales se llaman líneas laterales y las que hay bajo las canastas, líneas de fondo. Estas líneas están marcadas en el exterior de las medidas del campo (por eso se señalará fuera de banda cuando un jugador las pisa o bota el balón sobre ellas) y el resto están pintadas en el interior de las zonas que delimitan. La anchura de todas estas líneas es de 5 cm.
La línea central sobresale 15 cm. de las laterales y delimita la pista trasera (“nuestro” campo con la línea central incluida) y la pista delantera (el campo de “ellos” excluyendo la línea central).
Las líneas de tiro libre son las paralelas a las de fondo, tienen una longitud de 3,6 m. y su borde más alejado está a 5,8 m. del borde interior de la línea de fondo.
La “línea de 6,25 o de 6,75 según la categoría” es la que delimita la zona del campo fuera de la cual las canastas conseguidas valen tres puntos.
Las áreas restringidas están limitadas por las líneas de fondo, las líneas de tiro libre y por las líneas que parten de las de fondo y terminan en el exterior de las líneas de tiro libre. Según la nueva normativa tendrán forma rectangular en lugar de la de trapecio que teníamos anteriormente.

3.2. REGLAS BÁSICAS.

Cada equipo estará compuesto por CINCO jugadores de campo más los suplentes. El partido consta de cuatro partes de DIEZ minutos a reloj parado, y un descanso de diez minutos entre el segundo y el tercer tiempo. A cada tiempo se le llama "cuarto de partido".
Cuando un equipo ataca tiene VEINTICUATRO segundos de posesión, como máximo para poder anotar, o al menos realizar el tiro a canasta.
En un máximo de OCHO segundos debemos sacar el balón de nuestro campo después del saque de fondo.
Tenemos un máximo de CINCO segundos para:
- Tirar cada tiro libre.
- Retener el balón sin botarlo.
- Sacar de banda o fondo.
Ningún jugador atacante permanecerá más de TRES segundos dentro de la zona del equipo contrario a menos que el balón esté dentro de ella y haya continuos rebotes.
No se puede botar con las dos manos (dobles).
No se puede botar el balón acompañándolo hacia arriba con la mano (dobles).
No se puede volver a botar el balón después de haberlo botado antes y haberlo cogido con una o dos manos (dobles).
No se puede tocar el balón cuando va en trayectoria descendente hacia el aro (vale la canasta, se suman los puntos correspondientes).
Se cometen PASOS:
- Cuando un jugador, parado, recibe el balón y da un paso sin botar.
- Cuando un jugador, en carrera recibe el balón y da más de dos pasos antes de pasar o tirar o botar.
- Cuando un jugador, en carrera y botando el balón, deja de botarlo y da más de dos pasos antes de pasar o tirar.
El que tiene el balón, (lo haya botado o no) puede mover una pierna mientras mantenga la otra fija en el suelo (pivotar).
Todo contacto es falta personal, y sobre todo cuando se está en posesión del balón.
Las personales señaladas en acción de tiro serán dos tiros libres y las señaladas en otras acciones sacarán de banda a excepción de que el equipo del jugador infractor haya cometido ya CINCO faltas personales, en ese cuarto, en cuyo caso se lanzarán dos tiros aunque la falta se cometiese en una acción que no fuese de tiro. Si la falta se comete al realizar un tiro de tres puntos se sancionará con tres tiros libres.
Si un jugador defensor está ocupando una posición sin moverse (ni manos ni piernas), y un jugador atacante choca contra él (choca contra el bloqueo) se señalará falta personal del atacante (falta de ataque).
Todo jugador que cometa CINCO faltas personales ha de abandonar el terreno de juego y puede ser sustituido por otro compañero.
Cuando el árbitro considera que la falta personal ha sido “intencionada”, se sancionará como antideportiva y habrá dos tiros libres y el equipo que los ha lanzado volverá a tener el control del balón mediante un saque de banda efectuado desde el centro del campo.
El saque de banda se efectuará con un pie quieto fuera de la línea de demarcación y después de ser entregado el balón por el árbitro.
El saque por las líneas de fondo se efectuará del mismo modo que el anterior pero siempre después de una canasta y sin que el balón tenga que ser entregado por el árbitro.
El balón NO puede volver a nuestro campo y controlarlo por nuestro equipo cuando ya se ha sobrepasado la línea del centro del campo (CAMPO ATRÁS).
También tienes que tener muy claro, la diferencia que existe entre los conceptos de Violación de juego y la de Falta personal, por ejemplo: dobles, pasos, infracción regla tres segundos, campo atrás, etc., son violaciones del reglamento. Mientras que cargar, empujar, agarrar, bloqueo en movimiento, etc., son faltas personales, y que según la intencionalidad de esta, puede considerarse intencionada o técnica.

3.3. NUEVAS REGLAS AÑO 2004.

1. Regla de los 24 segundos. Si el balón está en el aire cuando suena la bocina que indica el fin del tiempo de posesión y la pelota toca el aro, el juego continuará sin interrupción. Para que esto sea posible, desde esta temporada el reloj de 24 segundos que limita la posesión deberá funcionar de manera independiente al reloj del partido.
Por lo tanto, si la bocina de 24 segundos suena cuando el balón está en el aire, si acaba entrando valdrá la canasta. Si no entra pero toca el aro deberá seguirse el juego, como si no hubiera sonado la bocina. Sólo si el balón no toca el aro se comete la violación de 24 segundos y se otorga la posesión al equipo defensor. Por otro lado, si la bocina de los 24 segundos suena por error mientras que uno de los equipos tiene el control del balón, deberá ser ignorada y el juego continuará.
2. Tiempos muertos. Se garantizan cinco tiempos muertos durante el partido. Antes se podía solicitar un tiempo muerto en cada uno de los tres primeros cuartos y dos tiempos muertos en el último cuarto. A partir de esta temporada, se podrán pedir dos tiempos muertos antes del descanso -primer y segundo cuarto- y los tres restantes en cualquier momento de los veinte minutos de los dos períodos restantes.
3. Salto entre dos (lucha). Se modifica con la introducción de la denominada Regla de la Alternancia o Posesión Alterna. Sólo será ejecutado el salto entre dos en el inicio del partido y tras el descanso, así como en el inicio de cualquier período extra si fuera necesario. En el arranque del segundo y último cuarto, el balón lo pondrá en juego el equipo que haya perdido la posesión en el salto.
Además, esta regla afecta al desarrollo del partido, puesto que el salto entre dos al comienzo del encuentro determinará qué equipo goza de la posesión, y a partir de ese momento, los equipos recibirán alternativamente la posesión del balón en cualquier situación de salto entre dos que no sean los indicados del inicio del partido y tercer cuarto. De este modo, el equipo que pierde el salto entre dos empieza el proceso de posesión alterna, sacando de banda en la siguiente situación de salto entre dos durante el partido, y así sucesivamente.
Para señalar el equipo al que corresponde la posesión durante el partido, existe en la mesa de anotadores una flecha. La misma apunta en dirección a la canasta donde ataca el equipo que gozará de la posesión en la siguiente situación de salto entre dos que se produzca.
Aquí es importante destacar una excepción a esta regla de la alternancia, que ya se ha producido en algún partido y que provoca la confusión de todos. Si se señala una falta a cualquier equipo durante un saque de banda provocado por esta regla, la posesión sigue en poder del equipo que pretendía sacar de banda, sin causar que el equipo al que le correspondía sacar de banda pierda el derecho a la posesión del balón en la siguiente situación de posesión alterna. En este caso, es indiferente que la falta la cometa el equipo defensor o el que se disponía a sacar de banda.
4. Número de árbitros. Por otra parte, la Federación Internacional ha decidido que a partir de la temporada 2004-2005, tras los Juegos Olímpicos, los encuentros que formen parte de las competiciones FIBA serán dirigidos por tres árbitros.

3.4. NUEVAS REGLAS 2010

Desde octubre de 2010:

1. La línea de tres, a 6,75 metros. La FIBA ha decidido retrasar medio metro la línea de tres puntos, que en la actualidad está situada a 6,25 metros, para situarla a 6,75 m. La norma se aplicará desde el 1 de octubre de 2010 para las competiciones de alto nivel de la FIBA (torneos olímpicos y campeonatos del mundo), mientras que para las demás competiciones, nacionales e internacionales, entrará en vigor a partir del 1 de octubre de 2012.

2. La zona será un rectángulo. La forma de la zona, la popular pintura, cambia de forma y pasará de ser un trapecio a convertirse en un rectángulo, como la que actualmente se puede ver en la NBA. Esta norma, igual que la anterior, entrará en vigor en las competiciones nacionales e internacionales en octubre de 2012.

3. Regla de 24 segundos. Esta regla será distinta si la infracción se produce en campo defensivo u ofensivo. En campo defensivo el reloj de posesión volverá a 24 segundos. En campo ataque, si en el momento de la infracción el dispositivo de tiempo de posesión marca 14 segundos o más, no se restablecerán los 24 segundos y seguirá igual; si marca 13 segundos o menos, en el momento en que el juego fue detenido, el dispositivo se restablecerá en 14 segundos.

4. Semicírculo bajo el aro. Bajo los aros habrá pintado un nuevo semicírculo de 1,25 metros de radio, como el que hay en la NBA, en cuyo interior la carga ofensiva no será considerada falta en ataque.



3.5. JUGADORES Y POSICIONES EN EL CAMPO.

Las posiciones que suelen adoptar los jugadores en el campo son las siguientes:
- Bases: Suelen ser los jugadores más bajos pero los más hábiles e inteligentes y su misión consiste en dirigir el juego, tanto en defensa como en ataque.
- Escolta: Son jugadores que ayudan al base en la dirección del juego, pero que suelen actuar también como buenos tiradores a canasta.
- Aleros: Son jugadores hábiles y altos, su mejor cualidad debe de ser el tiro a canasta desde distintas posiciones, y la habilidad defensiva.
- Ala-pívot: Son jugadores muy altos pero que pese a ello son muy hábiles y tienen un buen tiro desde lejos a canasta, por eso actúan tanto de aleros como de pívot según la necesidad de cada jugada.
- Pívot: Son jugadores muy altos cuya misión es recuperar balones defensivos u ofensivos en rebotes, situarse debajo del aro para conseguir una fácil canasta o tapar el posible tiro a canasta de un contrario.




TEMA 4. ADAPTACIÓN DEL ORGANISMO AL EJERCICIO.
SISTEMAS CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIO.

4.1. SISTEMA CARDIOVASCULAR.

El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón, las arterias, los capilares y las venas. Este sistema se divide en dos: la circulación mayor que partiendo del corazón de dirige al organismo llevándole oxigeno y recogiendo el anhídrido carbónico, y la circulación menor que parte igualmente del corazón dirigiéndose a los pulmones en donde la sangre se oxigena y se desprende del anhídrido carbónico.

El corazón es un músculo que está formado por cuatro cavidades, dos superiores llamadas aurículas, y dos inferiores llamadas ventrículos. Verticalmente está dividido por un tabique que impide que la sangre se mezcle, formando así dos partes, la derecha compuesta por la aurícula derecha y el ventrículo derecho, ambos comunicados por la válvula tricúspide, y conteniendo sangre venosa (pobre en oxígeno). La parte izquierda está formada por la aurícula y el ventrículo izquierdos, comunicados por la válvula mitral y contiene sangre arterial (oxigenada).

La función del corazón es la de actuar como bomba para que la sangre pueda realizar todo su recorrido arterial y venoso.

El corazón emplea dos movimientos, uno de contracción llamado sístole y otro de relajación llamado diástole. No todo el corazón actúa a la misma vez, cuando las aurículas están en sístole los ventrículos están en fase de diástole, de forma que la sangre sale de las aurículas para entrar en los ventrículos. El siguiente paso será el contrario los ventrículos estarán en sístole y las aurículas en diástole, momento en el que sale la sangre del corazón con gran fuerza, este es el latido que nosotros percibimos como contracción cardiaca (cuando medimos el pulso lo que percibimos son los efectos de la sístole ventricular).

Las arterias nacen en los ventrículos del corazón, llevando la sangre al organismo y a los pulmones. Las venas retornan la sangre al corazón, llevándola a las aurículas. Del ventrículo izquierdo sale la sangre por la aorta hacia el organismo, ramificándose en nuevas arterias y arteriolas para llegar a todos los tejidos, aquí pasará a los capilares en donde tiene lugar el intercambio gaseoso, dejando el O2 y tomando el CO2, para posteriormente pasar a las venas que lo llevarán al corazón por medio de la vena cava, que desemboca en la aurícula derecha. Desde la aurícula derecha pasará al ventrículo derecho, que por medio de la arteria pulmonar lo envía hacia los pulmones en donde se oxigena la sangre, volviendo rica en oxígeno por medio de las venas pulmonares que entran en la aurícula izquierda, de ahí pasará al ventrículo izquierdo, comenzando un nuevo recorrido.

En la sangre se transportan muchos elementos: oxígeno, anhídrido carbónico, minerales, grasas, etc. Algunos de estos elementos van disueltos en la parte líquida y otros se unen a otras células para ser transportados (el oxígeno va en los glóbulos rojos en forma de hemoglobina, unida a una partícula de hierro).

La cantidad de sangre que sale del corazón en un minuto (volumen minuto) va a depender del número de veces que se contraiga el corazón (frecuencia cardiaca) y de la cantidad de sangre que bombee en cada contracción (volumen sistólico).

Volumen minuto = frecuencia cardiaca x volumen sistólico.

4.2. EL SISTEMA CIRCULATORIO EN EL EJERCICIO FÍSICO.

Cuando realizamos un ejercicio físico, los músculos que trabajan necesitan más sangre que les aporte el oxígeno y la energía necesarios para ese trabajo. Para eso nuestro cuerpo tiene sistemas que favorecen el aumento del riego sanguíneo. Para llevar más sangre al organismo tenemos que aumentar la cantidad de sangre que sale del corazón en un minuto (tenemos que aumentar el volumen minuto). Como vimos anteriormente esto se puede hacer aumentando tanto la frecuencia como el volumen sistólico, y nuestro cuerpo va a utilizar ambos caminos. Al hacer ejercicio físico el retorno venoso aumenta, llega más sangre desde las venas a las aurículas, y por ello los ventrículos se llenan más, aumentando el volumen sistólico. A la vez el corazón se contrae a mayor velocidad, aumenta la frecuencia cardiaca. Si hemos aumentado el volumen sistólico y la frecuencia cardiaca, está claro que el producto de ambos estará muy aumentado, por lo que habremos conseguido lo que nos proponíamos, aumentar el volumen minuto.

Mientras aumentamos la frecuencia cardiaca y el volumen sistólico a la vez, el resultado nos va a ser muy positivo para el ejercicio físico. El problema comenzará cuando la elevación excesiva de la frecuencia cardiaca haga disminuir el volumen sistólico (si el corazón late excesivamente deprisa se disminuye el tiempo de llenado o diástole ventricular, por lo que se disminuye la sangre que sale en cada latido o volumen sistólico). Se ha llegado a calcular un límite para la frecuencia cardiaca a partir del cual si ésta siguiera aumentado su resultado sería una disminución del volumen sistólico y por ello sería negativo para la persona que realiza el ejercicio. A este límite se le llama FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA (F.C.M.) y se calcularía con la siguiente fórmula:
FCM = 220 – EDAD de la persona.

Veamos ahora algunas consecuencias de la adaptación del corazón al ejercicio físico. La frecuencia cardiaca en reposo se considera normal entre 50 y 100 pulsaciones/minuto, el que una persona tenga más o menos pulsaciones va a depender de la cantidad de sangre que bombea en cada contracción (volumen sistólico). Cuando hacemos ejercicio continuado nuestro corazón mejora su función, se llena y se contrae mejor, aumenta el músculo de las paredes cardíacas y el resultado es una mejora del volumen sistólico, por eso después de unos meses de ejercicio continuado nuestras pulsaciones pueden bajar aproximadamente en 2 ó 3 por minuto (ya no es necesario contraerse tantas veces como antes porque cada contracción es mayor). Los deportistas tienen un corazón entrenado y por ello con un volumen sistólico grande, esto les hace que no sea necesaria una frecuencia cardiaca elevada (poseen pulsaciones en reposo bajas, a veces por debajo de las 50 pulsaciones/minuto), esto les permite que al realizar esfuerzos intensos tengan mucho margen para aumentar su frecuencia cardiaca y con ello su volumen minuto.

Para que un ejercicio produzca adaptación en el sistema cardiovascular debe de tener una intensidad moderada, debe de llegarse aproximadamente al 75% de la FCM, aunque se ha creado una fórmula para calcular los ejercicios que pueden producir adaptación al organismo, se le llama Estímulo de Entrenamiento (E.E.)

E.E. = (FCM – FCR) 60% + FCR (Frecuencia Cardiaca en Reposo)

Ejemplo: Calcula el estímulo de entrenamiento de una persona de 20 años que tiene 80 pulsaciones en reposo.

FCM = 220 – 20 = 200 p/m
EE = (200 – 80) 60% + 80 = 152 p/m

Solución: esta persona deberá de realizar un ejercicio físico por encima de 152 p/m para que le produzca adaptación al organismo.

4.3. EL SISTEMA RESPIRATORIO.

Es el encargado de recoger el oxigeno del aire y llevarlo hasta la sangre, recogiendo el CO2 que ésta transporta y eliminándolo, esto se realiza respectivamente con la inspiración y la espiración.

Este sistema consta de una parte externa formada por la boca y la nariz, una intermedia integrada por la laringe, faringe, tráquea y bronquios, y finalmente una interna los bronquiolos, los lóbulos pulmonares y los alvéolos.

Los pulmones, que albergan la parte interna antes citada, son en realidad los órganos esenciales de este aparato. Descansan sobre el diafragma y están envueltos por dos membranas (pleuras) y entre ambas el líquido pleural que permite los movimientos pulmonares.

El aire penetra por la boca o nariz y se dirige a través de las partes intermedias hasta los alvéolos. Cada alvéolo está regado por infinidad de pequeños capilares, es la zona para realizar el intercambio gaseoso, recoger el CO2 y dejar el O2.

El mecanismo respiratorio se produce por la existencia de una presión negativa en los pulmones, que ayudados por la musculatura torácica y el diafragma se ensanchan permitiendo la entrada del aire, con la espiración se relajan los músculos y el pulmón recupera su posición inicial, saliendo el aire con anhídrido carbónico.

4.4. EL SISTEMA RESPIRATORIO EN EL EJERCICIO FÍSICO.

El ejercicio físico continuado mantiene unas vías respiratorias limpias y en buenas condiciones, y ayuda a eliminar de los pulmones sustancias perjudiciales del tabaco o la polución.

El ejercicio aumenta la frecuencia respiratoria y la profundidad de los movimientos respiratorios.

En los ejercicios físicos se mejora el intercambio gaseoso en los alvéolos y el funcionamiento de los capilares.

4.5. LA RESPIRACIÓN EN SITUACIONES ANORMALES.

Cuando el aire que respiramos es pobre en oxígeno (lugares altos) el cuerpo intenta compensarlo aumentando el número de respiraciones por minuto, mejorando el intercambio en los capilares y aumentando el número de transportadores que hay en la sangre para llevar el oxígeno (aumenta la hemoglobina). Este es un sistema de entrenamiento que se utiliza en deportes de resistencia (ciclismo), realizando concentraciones de varias semanas en lugares de gran altitud de forma que el cuerpo se adapte a esta situación para posteriormente obtener un mayor rendimiento en las competiciones deportivas.

Cuando la respiración se realiza con presiones superiores a lo normal (inmersión en los submarinistas), ésta se ve dificultada, pudiendo llegar a producir mareos, debilidad, convulsiones, etc. Para volver de estas enormes presiones a la normalidad hay que hacerlo de forma gradual (descompresión) facilitando la eliminación de los gases por los pulmones, ya que de no ser así las burbujas producidas por el cambio de presión pueden llegar al cerebro dando lugar a trastornos irreparables.

miércoles, 23 de junio de 2010

AQUAOLA: IES SALVADOR SERRANO. 2ºESO

Un buen dia de piscinas, toboganes, flotadores,olas, sol y agua fresquita. Pero lo mejor de todo es pasarlo con los amigos y amigas, los compañeros del instituto, eso sí que se recuerda. Para ayudar a ese recuerdo aquí teneis unas pocas imágenes de ese día.